jueves, 11 de octubre de 2012

UN VIDEO PARA REFLEXIONAR

LA MUJER HA PARTICIPADO SIEMPRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA EN POLÍTICA. SÓLO QUE LA MANERA DE PARTICIPAR HA CAMBIADO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO, LAS COSTUMBRES DE LA ÉPOCA Y LA CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA MUJER.
¡ES UNA INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN!!!!

lunes, 1 de octubre de 2012


CONCLUSIONES PARA PENSAR...
Luego de realizar distintas investigaciones podemos establecer que:
*La mujer latinoamericana ha participado en las decisiones políticas siempre y en distintos períodos históricos, desde el poblamiento de América.
*La manera de participar no fue siempre la misma. Dependía del tiempo histórico, de las costumbres de la época y en la mayoría de los casos de la posición social y económica de la mujer.
*La división sexual del trabajo, donde la mujer se encargó preferentemente de la crianza de los hijos y de las tareas del hogar tuvo sus orígenes con el surgimiento de las culturas sedentarias (antes de la llegada de los españoles)
*El patriarcado (padre jefe de familia) tuvo algunos antecedentes en los pueblos originarios pero se acentuó con la llegada de los europeos. También la religión católica que ellos trajeron e impusieron aportó ideas sobre el lugar de la mujer. (Esposa, madre cristiana, compañera del esposo).
*Durante las lecturas aparecieron temas muy interesantes como el origen de las diferencias sociales según la posición económica (entre los pueblos originarios los grupos más fuertes se quedaban con las riquezas y el poder); el no respeto por los derechos humanos (en el caso de la esclavitud, de los fusilamientos por ideas políticas distintas, etc.)
*Recién el último siglo, con el surgimiento de las ideas y de los grupos feministas, las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos y por hacer conocer los nombres de las mujeres destacadas.
*La historia fue escrita mayormente por hombres, en épocas donde el machismo estaba muy arraigado. Es por ello que estuvieron silenciados los nombres de las mujeres colonizadoras, de las que lucharon por la independencia, por los derechos civiles y políticos. Hoy podemos rescatarlas y tomar su ejemplo.

viernes, 28 de septiembre de 2012


GRUPO 2:
10.000 MUJERES VINIERON A AMERICA  - ÉPOCA DE LA CONQUISTA
Casi nadie lo sabe, pero de los cerca de cincuenta mil españoles llegados al Nuevo Mundo en el siglo XVI, más de diez mil eran mujeres que se aventuraron a cruzar el mar. En América, hicieron de todo: fundar, gobernar, guerrear, educar y sanar indígenas, regentar haciendas, mantener virreinatos, sin dejar por ello de parir, de llevar las riendas de la casa, de ser madres y esposas cristianísimas y  mensajeras de la cultura y la lengua españolas.
Sin ellas, la conquista de América también habría sido posible, pero jamás lo habría sido su colonización.
Esta historia olvidada y silenciada por el machismo español es revisitada y traída hasta nosotros en una muestra «No fueron solos. Mujeres en la conquista y colonización de América», organizada por el Museo Naval de España.
El machismo es la razón por la cual se ha excluido a la mujer en la historia de la conquista y colonización de América. La historia ha sido escrita por hombres y la figura femenina siempre ha estado ausente, porque las crónicas fueron escritas y recopiladas por hombres en una época en la que se concedía vital importancia a lo masculino. Lo natural era que la mujer fuera un ciudadano de segunda, por lo que cuando un cronista quería alabar la acción de alguna mujer escribía que actuaban varonilmente.
Las más bravas conquistadoras
MENCIA CALDERÓN: Mecía asumió el papel de Adelantada de una expedición a Brasil, una vez muerto su marido, Juan Sanabria. No contenta con ello, y tras muchas vicisitudes, al frente de otras cincuenta mujeres, atravesó 1.600 kilómetros de selva a lo largo de seis años
INÉS SUÁREZ: Inés acompañó a Pedro de Valdivia, con el que vivía  a lo largo y ancho de la conquista de Chile y en la fundación de Santiago de Nueva Extremadura, en cuya defensa se empleó como el más feroz y decidido de los capitanes. Cruzó el desierto de Atacama
ISABEL BARRETO: Fue la primera (y la única) mujer que llegó a tener el grado de almirante de la Armada. Ella misma estuvo al mando, en 1595, de una osada expedición por el Océano Pacífico en pos de las Islas Salomón. Si las cosas se ponían bravas, Isabel no dudaba en usar el machete
MARÍA DE ESTRADA: Estuvo al lado de Hernán Cortés en la Noche Triste. Y no de florero, precisamente. Armada de rodela y espada luchó como uno más, con tamaña valentía que, según las crónicas, «excedía el esfuerzo de cualquier varón». Sobrevivió a la matanza
CATALINA DE ERAUSO: se escapó del convento a los quince años disfrazada de hombre. Tras dar muchas vueltas por España, se alistó como soldado para combatir en Chile. Alcanzó el grado de alférez, y así pasó a la Historia de España como la Monja Alférez.

martes, 28 de agosto de 2012

PARA MIRAR, LEER Y REFLEXIONAR...

EN ESTA PRESENTACIÓN PODRÁS VER CÓMO CAMBIÓ LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LATINOAMÉRICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
http://www.slideshare.net/remediosescalada/mujeres-latinoamericanas-destacadas

GRUPO 3:
LA MUJER EN LA ÉPOCA COLONIAL
La colonización separó la producción del consumo, especialmente en los centros mineros y agropecuarios desarrollados en función de la economía de exportación.  En la América colonial fue distinto el trabajo desempeñado por las mujeres de origen blanco que el realizado por las indígenas, negras, mestizas y mulatas.
Las mujeres blancas, recluidas en el hogar, educaron hijos e hijas que consolidaron el sistema de dominación colonial, aunque también sufrieron el peso del patriarcado porque carecían de derechos políticos y no tenían participación en ninguna decisión importante.
La mujer indígena debió cambiar sus costumbres para adaptarse a la nueva modalidad de vida de la época colonial: por ejemplo la implantación de costumbres europeas donde los varones establecieron la monogamia obligatoria que no era costumbre de los aborígenes. Muchas veces fue sometida sexualmente por el blanco. Cuando pudo utilizó a sus hijos mestizos para presionar al padre blanco, ya sea para no pagar tributos o lograr una mayor movilidad social.
Las mujeres negras, en su calidad de esclavas, tuvo distintos trabajos: en primer lugar, a partir de las tareas productivas en las plantaciones, pero también trabajando en las tareas domésticas, al servicio de los patrones, en las casas señoriales del campo y la ciudad, y sólo en pequeña medida y muy a regañadientes reproduciendo la fuerza de trabajo esclava, ya que muchas veces practicaban abortos para no seguir teniendo niños que serían esclavos.
En algunas colonias, las libertas llegaron a trabajar como asalariadas, pero ganando menos que los jornaleros negros, como lo muestran las Ordenanzas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVIII: "el jornal de la negra ha de ser el tercio menos que el del negro".

martes, 21 de agosto de 2012

LUCHAS Y RESISTENCIAS EN EL SIGLO XX



El  avance del Estado moderno con sus códigos y leyes cristalizó para las mujeres una situación de subordinación que, con leves matices, se impuso en todos los países de la región.
Luego de tantas luchas, en el siglo XX comenzaron a registrarse los primeros logros en el orden de los derechos políticos. Las chilenas fueron las primeras en acceder al voto y las primeras en obtener el derecho al divorcio fueron las uruguayas en 1907; luego siguieron las cubanas en 1917, que además lograron otra importante conquista en 1918: la patria potestad.
Estas conquistas difieren en cada país donde los derechos políticos, civiles y sociales se abrieron camino de maneras particulares. Sin embargo, las luchas y reivindicaciones femeninas no terminaron. Entre 1940 y 1970, las mujeres alcanzaron un importante LUGAR.  Las primeras en obtener el derecho al divorcio fueron las uruguayas en 1907; luego siguieron las cubanas en 1917, que además lograron otra importante conquista en 1918: la patria potestad.
El mundo de trabajo es uno de los ámbitos donde se visualizan en mayor medida las desigualdades de género. La mayoría de las mujeres reciben remuneraciones inferiores respecto de sus pares varones por el mismo tipo de tarea. En la década de 1970 se inició la generación de grupos que, siguiendo y traduciendo el material de otras mujeres de los países centrales, armaron un programa de emancipación para las mujeres, y lucharon entre otras cosas por la despenalización del aborto y la lucha por el divorcio, por el reconocimiento de los hijos llamados ilegítimos, por la patria potestad, la denuncia pública de la violación, los golpes y el maltrato tolerado por el machismo.
Esta nueva camada de feministas también cuestionó el autoritarismo, tanto del Estado como de los partidos políticos y la educación. Iniciaron un rescate del pasado de las luchas de las mujeres con el fin de reconocerse en su propia historia.
FUENTE: LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA. EXPLORA CIENCIAS SOCIALES. Autora: Mag. Fernanda Gil Lozano (UBA) | Coordinación Autoral: Dra. Patricia Funes (UBA y CONICET) y Dr. Áxel Lazzari (UBA)

LA MUJER EN EL PERIODO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL



Sobre las bases de la organización nacional que sentaron los presidentes Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), en Argentina las mujeres se incorporaron tempranamente al sistema de educación primaria obligatoria (como alumnas y como maestras), y con ello fueron incorporadas para cumplir un rol activo en los mecanismos de transmisión de ideas de los gobernantes de la época.
Las mujeres, como madres y maestras, estaban ubicadas en un lugar privilegiado para trasmitir las ideas del gobierno convertidas en verdad, lo que las hacía más oportunas para cumplir la función de formadoras de los “futuros ciudadanos” a imagen y semejanza del orden que se quería.
Las mujeres de finales del Siglo XIX lograron realizar actividades que sus madres no pudieron: acceder al conocimiento, a la educación formal y a  un empleo honorable, circular por las calles y hasta viajar, obtener dinero y posiciones propias.
Juana Manso
Es hija de José María Manso quien participó de las batallas de la Revolución de 1940, integró el gobierno de Bernardino Rivadavia y debió exiliarse en Montevideo durante el gobierno de Rosas con toda su familia. Juana organizó el Ateneo de Señoritas en Montevideo, donde enseñaba lectura, labores, piano, canto, aritmética, modales de las damas y dibujos.
Publicó notas sobre la educación de la mujer, su emancipación y contra el racismo de  la sociedad brasileña.
Cuando regresó a Buenos Aires escribió un libro donde denunció las persecuciones de Rosas y Domingo Sarmiento la nombra directora de la escuela normal mixta número que acababa  de fundar. Ella estaba a favor del aprendizaje basado en la operación y en la reflexión.
Aurelia Vélez Sarsfield
Sarmiento estaba casado con Benitez Martinez Pastoriza.
Pero su gran amor era Aurelia Vélez, hija de don Dalmasio Vélez Sarsfield.
Ella se convierte en la secretaria privada de su padre, conoce a Sarmiento, amigo personal de don Dalmasio.
Aurelia era hábil, astuta, inteligente, sabe moverse en política.  Aseguran los allegados que prácticamente, es su acción la que ha llevado a Sarmiento a la presidencia de la Nación.
Cosas de la vida: algo insólito, el  CÓDIGO CIVIL, escrito por don Dalmasio Vélez, se ha vuelto contra su propia hija  ¿por qué? Desaparecido su marido, ella intenta administrar  sus bienes, pero… El código lo prohíbe.